Aquí va la meva opinió sobre l’article de Salvador Cardús:
La poso en castellà perquè és tal com m’he expresat en el fòrum del DIM
-intervé gent de l’estat espanyol i per això és en castellà-:
Tienes razón en el tema que hay que leer cosas contrarias a lo que
una piensa, a veces para hacerte cambiar-mejorar la opinión, e incluso
a veces para reafirmar la que ya tienes.
Este es el caso que me ha provocado el artículo de Cardús, para empezar
me sorprende que un sociólogo catalogado de "especialista" en educación
afirme cosas como:
"La consigna de l’aprendre a aprendre, per altra banda, és d’aquelles
fàcils de seguir. Aprendre a aprendre estalvia la molèstia d’haver de
saber res, no només a qui ha d’aprendre, si no també a qui ha
d’ensenyar. Es tracta, simplement, de desenvolupar unes capacitats
cognitives idònies per adaptar-se superficialment a processos simples
que són permanentment canviants."
Él debe saber que la consigna "Aprendre a aprendre" no es nada nueva, y
que la bautizaron gente como Novak y Gowin hace ya más de 20 años. Que
a partir de esta consigna surgen los mapas conceptuales, o sistemas de
elaboración de esquemas mentales
, el perfeccionamiento de la investigación educativa… en fín todos
los aspectos que desarrollan el aprendizaje significativo y la memoria
comprensiva… si, si, memoria. Yo no he oido a nadie decir que no se
deba saber, sólo se lo he leído a Cardús.
Lo que ahora se da más importancia es a la manera y al proceso de como
llegar a adquirir los conocimeintos, y si Salvador, las maneras han
cambiado, nos guste o no nos guste, y a mi particularment, no me
apetece leer articulos de "snops intelectuales" que en lugar de ayudar
a ir en la, me atrevo a definir como dirección correcta, con el único
fin de cobrar el sueldo del artículo ponen lo que en catalán decimos
"pals a les rodes" y solo sirven como argumento de aquellos que
defienden la clase magistral y la memoria como única escusa de no
"adptarse", y digo "adaptarse" siendo consciente de lo que implica, a
esta nuestra nueva sociedad de la información… quizás ya tendriamos
que dejar de tratar el tema como novedoso, no? Ya hace mucho tiempo que
hemos entrado en la sociedad de la información.
Sinceramente me hubiera gustado más que el artículo de Cardús planteara
el tema de la escuela y la brecha digital, las clases dominantes que el
nombra en su artículo tienen, sin duda, las herramientas suficientes
para "aprender a aprender", y hablo de pizarras digitales en cada aula,
hablo de ordenadores para pocos alumnos, laboratorios… o es que
alguien piensa que los alumnos de clase alta solo tienen clases
magistrales?
Quizás solo lo piensa Cardús.